Chiquito pero polinoso

12.11.2020

¿Qué te parece si buscamos algo que sea muy pequeño y que tenga poderes? Si, quizás estés pensando en Antman, o tal vez en TinkerBell pero específicamente no son ellos; quiero que sepas de algo mucho más pequeño que ellos y que es ¡increíblemente polinoso!


Si, hola de nuevo. Esta vez hablaremos de un tema minúsculo pero gigante a la vez: el polen. Esta estructura vegetal existe hace milenios y milenios, y actualmente cobra sentido en las narices de los humanos al provocar una reacción no deseable (A ustedes les hablo, compañeros de la alergia), o bien en la transferencia de ellos (granos de polen) de una planta a otra amarrada a animales que la quieran (o no) transportar. En fin, esta microestructura es verdaderamente maravillosa y sólo millones de años de evolución pudieron haberla forjado.

Para la biología, el grano de polen es una microestructura portadora de gametas masculinas que producen las plantas Espermatófitas (o plantas con semillas). Su función es fertilizar al óvulo y desde allí producir un montonazo de células que posteriormente producen la semilla (aceleré este proceso no saben cuánto, cuál programa de cocina). Cada planta puede generar millones y millones de granos de polen que, para su beneficio, tienen que ser dispersados ya sea por el viento, por algunos animales o por la misma planta (quién sabe qué vehículo eligirá).

A nivel paleontológico, el polen es importante ya que se puede fosilizar bastante bien por la cualidad de su pared: tienen en ella una sustancia llamada esporopolenina, resistente al paso del tiempo. Además, es un indicador de la flora tanto actual como la que pudo haber existido en tiempos pasados. El estudio del polen fósil nos trata de decir cómo eran los paisajes y la vegetación en tiempos anteriores. Nos da la pauta de la evolución de la vegetación en un sitio.
Por otro lado, el polen es esencial para el proceso de fecundación, del cual necesita para ello la polinización (en pocas palabras, es la transferencia del polen de una flor a otra) ya sea directa o indirecta, es decir, si esa transferencia se hace por medio de agentes abióticos como el viento o bióticos como animales, ya sean insectos o mamíferos, inclusive por la misma planta. Es interesante conocer ciertos mecanismos que tiene el polen para que pueda ser dispersado o recibido por las flores. Hay determinadas plantas, que en su parte femenina secretan una sustancia pegajosa para que los granos de polen queden adheridos; otras, en cambio, forman sus pólenes con sacos aéreos para que puedan permanecer en el aire y alcancen distancias considerables.
Como sabemos, las plantas no se mueven y se aprovechan de lo que tienen a mano para dispersar su polen, entonces muchas veces recurren al viento. La presencia del polen atmosférico de un lugar refleja cambios de la vegetación que lo produce. García (2010) dijo que la abundancia y diversidad de polen que se encuentra en la atmósfera depende de diversos factores: cantidad de polen producida por cada planta, variaciones de las condiciones climáticas (velocidad y dirección del viento, temperaturas máximas y mínimas, humedad y precipitaciones). La presencia de granos de polen en el aire y cómo influye en aspectos ecológicos y ambientales en general están estudiados por la disciplina que se conoce como aerobiología o aeropalinología. Esta rama del conocimiento trata de explicar cuáles son las causantes y efectos de la gran abundancia o carencia de granos de polen en el aire, que desafortunadamente pueden terminar en narices de muchas personas, produciendo que nuestro sistema inmune confunda estos granos de polen con algo nocivo para nuestro organismo. Genera entonces una defensa contra esa "amenaza" produciendo anticuerpos personalizados contra él. Todo este merequetengue se traduce en la inflamación de la piel, los ojos, la nariz y vías respiratorias. Pero ¡Ojo! Tus soldaditos lo están haciendo bien, lástima que tienen problemas para reconocer lo que verdaderamente es malo.
No pretendo que al leer este texto salgan histólogos o anatomistas profesionales, pero hay cosas que aclarar. En principio, saber que dentro del grano de polen se forman dos células: la célula generativa y la célula vegetativa. Cada una tiene una función particular como son fecundar y formar el tubo polínico respectivamente. En la fertilización del óvulo es importantísima la presencia de ambas, porque hacen que se produzca la semilla.
La semilla provoca la formación de los frutos en la mayoría de las plantas con flores. Hablando globalmente, de las 400.000 (y quizás más) especies de plantas que viven en el mundo, sólo 300.000 son comestibles y de esa cifra sólo consumimos unas 200 especies, es decir, aproximadamente menos del 1% del total. Cabe mencionar que los polinizadores de las plantas toman un rol enormemente importante a la hora de la formación de frutos o semillas.
Y hablando de comer frutas o semillas, una vez mi vieja me dijo "Che, no sabes lo que estoy empezando a consumir...polen" y en mi mente solo se reproducía la pregunta de "whaaaaaaaats?". ¿Cómo alguien puede comer polen? o sea ¡qué ocurrencias mamá! Cuestión que sí. Tenía razón. Ella consumía polen, pero no uno cualquiera sacado de la planta del jardín, sino uno envasado. Era la primera vez que escuchaba hablar de esto y empecé a investigar. Estos granos de polen (o mejor llamado, polen de abejas) en realidad son gránulos o bolitas medianamente pequeñas de restos de polen humedecidos con néctar. La producen las abejas como respuesta a los viajes entre flor y flor. Tienen cualidades nutricionales importantes en la dieta para los humanos como ser aporte de proteínas, vitaminas, minerales, hidratos de carbono y hasta lípidos. Es por eso que se recomienda, muchas veces, su consumo moderado.
El polen puede tener cosas buenas como también malas, pero sabemos que está presente hasta en donde menos lo imaginas. No se suele hablar mucho de él, pero cumple un rol enorme, no sólo para nosotros los humanos sino para el ciclo de la vida en general. Gracias polen por tanto, perdón por tan poco.


-Tomás Larroquette


Bibliografía

Garcia, M. E. 2010. Aeropalinología de la ciudad de Yerba Buena, Provincia de Tucumán (Argentina). Acta Botánica Malacitana 35, 115-131.


Plitt, L. (10 de agosto de 2015). ¿Por qué sólo consumimos el 0.06% de las 300000 plantas que podriamos comer? Revista BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150723_plantas_comestibles_cosechas_lp 


Revista Marnys. (15 de septiembre de 2020) El Polen, el polvo que da vida según los egipcios. Recuperado de https://www.marnys.es/magazine/propiedades-y-beneficios-del-polen/ 


Pictoline ⦍@pictoline⦎. (27 de octubre de 2020). Venga la alergia. Mocos, estornudos y ojos llorosos, ¿de dónde viene esa reacción?. Instagram. https://www.instagram.com/p/CG25Gw7AO2c/ 

Somos estudiantes pero nos disfrazamos de divulgadores.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar